martes, 20 de enero de 2015

25 FINAL


LENGUAJE VERBAL


LENGUA #7


LENGUA#6

La gramática es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabrasdentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de una lengua concreta determinada; así, cada lengua tiene su propia gramática.
La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente, el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:
A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que definen el segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación de los niveles no es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada construcción es gramatical.
http://es.wikipedia.org/wiki/Gram%C3%A1tica

LENGUA #5

Elementos y reglas de lenguaje: 

Para cumplir sus funciones con precisión, el lenguaje contiene un conjunto finito de elementos que se utilizan de acuerdo con un conjunto de reglas.

Los elementos básicos del lenguaje son:

a) Fonemas: Es la mínima unidad de sonido en el lenguaje

b) Morfemas: Es la menor unidad del significado

c) Sintaxis: Son las reglas por medio de las cuales los fonemas se combinan para formar expresiones validas.

d) Semántica: Trata del significado de las palabras y oraciones

e) Pragmática: Es el uso de lo practico del lenguaje para comunicarse con otros en diversos contexto sociales.

    Teorías sobre el desarrollo del lenguaje: 

Uno de los aspectos más sorprendentes del desarrollo humano es la rapidez con que los niños aprenden el lenguaje. Existen cuatro teorías que explican el desarrollo del lenguaje:

a) Teoría Biológica El niño hereda la predisposición a aprender el lenguaje a cierta edad

b) Teoría del aprendizaje: El lenguaje se aprende como cualquier otra conducta, por imitación, condicionamiento, asociación y reforzamiento.

c) Teoría Cognoscitiva: Subraya la idea de que el lenguaje se desarrolla a partir de imágenes mentales, es decir, que es un resultado directo del desarrollo cognoscitivo.

d) Teoría Interaccionistas: Resalta la importancia que tiene la maduración biológica y el papel de las influencias ambientales y la experiencia en el desarrollo del lenguaje.

    Secuencia del desarrollo del lenguaje:

a) Periodo Prelingüístico: En todo el mundo los niños parecen seguir la misma secuencia temporal en el desarrollo del lenguaje. En este periodo se incluyen:

- Arrullos: chillidos, gorjeos o sonidos similares a vocales de corta duración.

- Balbuceo: Aparece a los 6 meses de edad, consta de emisiones de una silaba que suelen contener una combinación de vocales y consonantes.

b) Primeras palabras habladas:

-Holofrases: palabras simples que conllevan diferentes significados.

- Habla Infantil: Forma infantil de hablar que usan los adultos al dirigirse a los infantiles.

c) Emisiones de dos palabras: También llamados dúos, aparecen entre los 18 y 24 meses de edad. Los niños comienzan a combinar palabras para expresar ideas que desean comunicar a los demás.

d) Habla Telegráfica: Emisiones de dos, tres o varias palabras que conllevan significado.

e) Oraciones: Oraciones de varias palabras con pocos errores gramaticales.

2) Pensamiento y Lenguaje:

La relación entre pensamiento y lenguaje es fundamental en cada proceso de construcción del desarrollo personal y para establecer relaciones sociales. Las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje son estrechísimas, hasta llegar al punto de que el uno sin el otro.

* El pensamiento influye sobre el lenguaje porque este es el signo del lenguaje; no hay lenguaje sin pensamiento como no hay verdadera palabra si carece de sentido, es decir, de pensamiento. En cambio, muchas veces nos hayamos la palabra que exprese nuestras ideas. El pensamiento preside la formación del lenguaje, no solo en cuanto al vocabulario, sino también en cuanto a la sintaxis, cuyas leyes son expresión de leyes del pensamiento. A un pensamiento rico en ideas y en matices, corresponde un lenguaje rico y preciso.

* Por su parte el lenguaje sirve admirablemente al pensamiento. De las ideas que pueblan nuestra mente, una gran parte a sido adquirida por la enseñanza, lo que equivale a decir, por medio de la palabra, mas que la observación de los hechos. El lenguaje se utiliza en aclarar pensamientos que se presentan oscuros y vagos al principio; es así un efectivo instrumento de análisis. Lo es también de síntesis. Muchas veces una palabra sola, o una frase, condensa un largo proceso mental. Sirve para estabilizar nuestras operaciones intelectuales. Los elementos separados por la abstracción y la generalización volverían a reunirse en lo concreto, si el lenguaje no permitiera separarlos. De este modo no se necesita volver a hacer esas abstracciones y es posible comunicar a los demás sus resultados. El lenguaje es un poderoso auxiliar de la memoria. Porque facilita la fijación de los conceptos y su ordenación en la mente. Hay personas que necesitan leer en voz alta para aprender y retener las ideas. Pero, sobre todo, el lenguaje es el instrumento de que nos servimos para comunicar a los demás nuestros pensamientos, y, a su ves, para recibir los de los otros. Las palabras expresan siempre conceptos, juicios y razonamientos: es lo que se llama el pensamiento; de modo que aun los términos que se refieren a fenómenos afectivos activos, en realidad expresan conceptos.

LENGUA #4

COTOPAXI

Cotopaxi es un volcán de Ecuador. Con una elevación de 5.897msnm es el segundo de más altura del país (siendo precedido por el Chimborazo) y uno de los volcanes activos más altos del mundo (el volcán activo más alto es el Ojos del Salado en la frontera entre Chile y la Argentina). Está situado 50 km al sur de Quito.
Las últimas erupciones registradas fueron en 1877 y 1904, y tuvo alguna actividad en 1942. Actualmente se registran incrementos en su actividad volcánica desde el año 2003; siendo este el año con mayor actividad reportada.
'== Etimología == La toponimia referida al volcán Cotopaxi es un fonema compuesto de dos lenguas como son del mundo Chibcha de la cuenca del Valle del Cauca en Colombia y la del mundo Ayara del altiplano boliviano. Para el caso del actual Ecuador las lenguas de los Tsa´chilas (Tsa´fiki), Chachis (Chapala) y Awas (Awapi)tienen raíz en el mundo lingüístico Chibcha por lo que el kichwa lo asimiló en el territorio del antiguo Tawantinsuyu, pues el norte de Sudamérica era el Chinchaysuyu en el ordenamiento territorial del principio INKA.
COTO - KUTU - COTOG = CUELLO, BOCIO EN CHAPALA; GARGANTA EN KICHWA
PHAXI = LUNA EN AYMARA'
Por lo anteriormente referido se deduce que algunas toponimias de América del Sur, ya denotan mestizaje antes de la supuesta invasión incaica (Ver Toponimias y Heráldica al Norte de Ecuador en Tesis 2013 Aportes al Ordenamiento Territorial desde la Cosmovisión de los Pueblos Originarios, Facultad de Ciencias Humanas, PUCE, Quito). 

EL BICENTENARIO

El Parque Bicentenario es un parque de Quito, inaugurado el sábado 27 de abril de 2013, se ubica en los predios donde antes se ubicaba el antiguo aeropuerto.
En los próximos meses se iniciará la fase de arborización que incluye la siembra de 2.800 especies nativas de árboles, en lo que corresponde a la primera etapa. El 89% del área del parque será verde y será un pulmón para la ciudad. Además de crear bosques, se conformarán humedales que alberguen variadas especies de fauna y flora silvestre. Este medio natural se complementará con varias fuentes de agua para la recreación de los visitantes. En el parque se establecerán viveros temporales, arborización permanente, jardines ornamentales, caminerías, canchas, pista atlética, juegos infantiles, grafismo temporal, accesos y estacionamientos.

CENTRO HISTÓRICO DE QUITO

El centro histórico de Quito se encuentra ubicado en el centro sur de la ciudad de Quito, en Ecuador, sobre una superficie de 375,2 hectáreas (3,75 km²), y es considerado uno de los más importantes conjuntos históricos de América Latina. Tiene alrededor de 130 edificaciones monumentales (donde se aloja una gran diversidad de arte pictórico y escultórico, principalmente de carácter religioso inspirado en un multifacética gama de escuelas y estilos) y cinco mil inmuebles registrados en el inventario municipal de bienes patrimoniales.
Fue declarado por la Unesco, junto con Cracovia (Polonia), el primer Patrimonio Cultural de la Humanidad el 8 de septiembre de1978. El texto señala: “Quito forma un ensamble sui generis armónico donde las acciones del hombre y la naturaleza se han juntado para crear una obra única y trascendental en su categoría”. Se trata del menos alterado y el mejor preservado deAmérica.

TELEFERICO

Está ubicado al extremo oriental de la ciudad, a la altura del límite entre el norte y el centro de Quito. Su entrada se ubica en la calle Arnulfo Araujo y Av. Occidental (cerca de la intersección con la Av. Gasca), se puede llegar tomando un bus que transite por toda la Av. Occidental. Desde esta entrada se debe caminar unos 15 minutos hasta llegar a la boletería, aunque si va en auto existen parqueaderos cercanos, o si llega en taxi lo puede dejar aún más cerca.

La cola suele ser larga por lo que se recomienda ir temprano, en especial si es fin de semana o feriado. Los precios del teleférico son: $4.50 para adultos, $3 para niños y $2.25 para tercera edad. El costo para la fila Express y para extranjeros es de $7.50. Su horario de atención es de 9h00 a 20h00.

El proyecto del Telefériqo no quería limitarse a ser un simple medio de transporte. Se buscaba crear todo un centro comercial en su base, con cines, locales, cafés y un parque de diversiones. Incluso arriba existían restaurantes y cafés para dar un plus a este atractivo turístico. Lamentablemente con el tiempo este proyecto decayó.

En la actualidad sólo existe un parque de diversiones en su base, el Vulqano Park. Su entrada es gratuita y los juegos se pagan con una tarjeta recargable a la venta en las boleterías del parque. Hay varios juegos tanto para niños como para adultos, incluyendo una montaña rusa. Éste es el único parque de diversiones fijo de Quito. Al tope aún existen un par de locales de comida y café donde el costo mínimo de los platos es de $3. El resto es puro páramo y aquí es donde radica el principal atractivo del teleférico.

El páramo del volcán Pichincha, al tope de Cruz Loma, ofrece una vista espectacular de toda la ciudad de Quito. Si el clima favorece se puede observar a algunas elevaciones principales de la cadena montañosa de los Andes como son el Cayambe, el Antisana, el Cotopaxi, el Pasochoa, el Rumiñahui y la lista sigue. Además de la hermosa vista que ofrece este lugar está el paisaje andino, el páramo frío con su camino casi recto y plano hacia la cima del Rucu Pichincha, la elevación más visible del volcán Pichincha desde Quito.

Además de trekking y escalada de montaña se puede realizar ciclismo de montaña ya que desde hace poco adaptaron a las cabinas del teleférico pasadores para que las bicicletas puedan ser subidas, aunque se cobra por este servicio. También se puede realizar paseos en caballo ya que existe un pequeño negocio en la cima de Cruz Loma donde ofrecen recorridos guiados.

Recuerde, si sube asegúrese de llevar ropa abrigada e impermeable, agua, dulces, zapatos adecuados para montaña, gafas y protector solar.

DEBERÍAS SABER ESTO

El Teleferico de Quito es el lugar perfecto para realizar caminatas o trekking hacia una de las cimas principales del volcán Pichincha, el Ruco Pichincha. Además que ofrece una de las mejopres vistas de la ciudad de Quito.
El precio para subir en el Teleférico de Quito es de $4,50 USD para adultos, $3 USD para niños y $2,25 USD para mayores de 65 años.
Para extranjeros y el servicio express el costo es de $7,50 USD.
El Teleferico de Quito atiende desde las 09h00 hasta las 20h00.



http://www.quitoadventure.com/espanol/relax-ecuador/lugares-turisticos-quito/naturaleza/teleferico-quito.html


FILA BRASILERO

Características

Raza típicamente molosoide. Estructura ósea poderosa, conjunto rectangular y compacto, aunque armonioso y bien proporcionado. Presenta, junto con su masa corporal, una gran agilidad concentrada y fácilmente perceptible. Las hembras deben presentar una femineidad bien observable que les distinga claramente de los machos.

Temperamento

Es conocido por su instinto de protección. También es conocido por su extrema cautela con los extraños y la rapidez con la que actúa al proteger o defender a su amo. La dedicación y la obediencia del Fila brasileño ha encontrado su camino en los dichos populares brasileños: «Fiel como un fila»2

Piel

Característica de esta raza es que la piel de los ejemplares debe ser suelta y gruesa sobre todo en el tronco, primordialmente sobre el cuello, donde debe formar una pronunciada papada, la cual, en ocasiones puede prolongarse al pecho y abdomen. Algunos ejemplares pueden presentar un pliegue que desciende desde la cruz hasta el hombro y otro pliegue a los lados de la cabeza. Cuando el animal se encuentra en reposo, la cabeza no debe mostrar pliegues, pero cuando el animal se encuentra en estado de alerta y levanta las orejas, la contracción de la piel sobre la cabeza hace aparecer entre las orejas algunos pliegues a lo largo del cráneo; su piel es muy dura.

Pelaje

Corto, denso, suave y bien estirado sobre el cuerpo.

Color


Fila brasileiro atigrado amarillo.
Existen colores uniformes o sólidos: negro, amarillo, dorado, rojo, así como también moteado con fondo de color uniforme y con rayas más o menos oscuras (atigrado oscuro, atigrado negro, atigrado gris, atigrado rojo, atigrado amarillo, etc). Puede haber o no presencia de una máscara negra. Pueden aparecer marcas blancas sobre los pies, el pecho y la punta de la cola.

Altura y peso

  • Altura a la cruz: machos 75 a 80 cm3 y hembras 65 a 70 cm.3
  • Peso mínimo: 50 kg para los machos3 y 40 kg para las hembras.3

Movimiento

Paso elástico y largo, muy parecido a los felinos. Su principal característica es el desplazamiento simultáneo de los dos miembros del mismo lado, para luego desplazar los dos miembros del otro lado, conocido también como ambladura o "paso de camello"; esto genera un contorneo, con balanceo lateral de las ancas y el tórax acentuado por la cola cuando se encuentra erguida. Cuando el ejemplar va al paso, su cabeza se mantiene bajo la línea dorsal. El trote es suelto, armonioso, con zancadas muy amplias y poderosas cubriendo bastante bien el terreno. El galope siempre es poderoso, donde el perro alcanza una velocidad muy rápida para un animal tan grande y pesado. Su desplazamiento está siempre influido por las articulaciones típicas de un molosoide, que le permiten rápidos y súbitos cambios de dirección.

Aspectos legales

En España, es considerado como un perro potencialmente peligroso, y para su tenencia el dueño debe cumplir determinados requisitos legales,4 como: estar inscrito en el registro de los Ayuntamientos de perros potencialmente peligrosos, y tener contratado un seguro de responsabilidad civil. Así como también existe la prohibición de llevarlo suelto por lugares de uso público. También están considerados perros peligrosos en Argentina, Colombia, Reino Unido, Australia, Alemania e Italia, entre otros.
http://es.wikipedia.org/wiki/Fila_brasileiro

AÑO NUEVO

 Tradicionalmente, el calendario romano comenzaba el primer día del mes de marzo. Sin embargo, era en el mes de enero (el undécimo mes) cuando los cónsules de la Antigua Roma asumían el gobierno, por lo que Julio César, en el año 47 a. C., modificó el sistema, y creó el calendario juliano. Los romanos dedicaron el 1 de enero día a Jano, el dios «de las entradas, las puertas y los comienzos». El mes de enero recibió nombre en honor a Jano, «que tenía dos caras... una que miraba hacia adelante y una que miraba hacia atrás».Con algunas modificaciones realizadas en tiempos del cónsul Marco Antonio en 44 a. C., el emperador Augusto César en 8 a. C. y finalmente por el papa Gregorio XIIIen 1582. Dicho calendario se sigue utilizando. En éste el año comienza el día 1 de enero. Posteriormente, el calendario gregoriano mantuvo la costumbre, y la celebración se caracterizó con un significado religioso durante la Edad Media y los siglos posteriores.
Con la expansión de la cultura occidental al resto del mundo durante el siglo XX, el 1 de enero se convirtió en una fecha de carácter universal, incluso en países con sus propias celebraciones de Año Nuevo (por ejemplo, China).3 Desde entonces, la del Año Nuevo es uno de los principales festejos del planeta, y en muchos lugares suele iniciar desde la noche del 31 de diciembre del año que termina. Grandes eventos se realizan en las principales ciudades durante la Nochevieja (víspera del Año Nuevo correspondiente al 31 de diciembre), y son acompañadas con los más grandes eventos de pirotecnia. Algunos de los festejos más grandes del mundo se centran en WellingtonAucklandSídneyHong KongShangháiTaipeiTokioPyongyang,4 RangúnDubáiMoscúMadridParísBerlinLondresRío de JaneiroBuenos AiresSantiago de ChileValparaísoNueva York,BogotáCaracas y la Ciudad de México.
Mientras en Sídney se lanzan a medianoche más de 80.000 fuegos de artificio ante más de un millón y medio de asistentes, y en algunas ocasiones ha sido la fiesta más vista en televisión a nivel mundial, en Valparaíso (Chile) reciben a más de dos millones de visitantes para presenciar la pirotecnia más extensa del mundo a lo largo de 30 kilómetros de fuegos de artificio sobre toda la bahía. Llamada "Año Nuevo en el Mar", ésta abarca desde Quintay, al sur de Valparaíso, hasta Concón, en un espectáculo que dura más de 25 minutos. En Nueva York, la celebración se concentra en torno a una gran bola de cristal que desciende sobre una multitud en Times Square, y es la fiesta que tuvo mayor número de asistentes en 2009: más de tres millones de personas. Además, gran parte de las discotecas realizan fiestas para celebrar la llegada del nuevo año.
En Francia se acostumbra que la gente se besa bajo el muérdago a medianoche,y en España, la tradición es tomarse 12 uvas al compás de las 12 campanadas de la medianoche, y la zona de reunión más importante es la Puerta del Sol de Madrid.
En Bogotá, la cita es en la Torre Colpatria, en pleno centro de la ciudad, donde a medianoche, desde la azotea en el piso 50 se lanzan fuegos artificiales, precedidos por un concierto en un escenario construido sobre la carrera séptima que inicia a las 10 de la noche. La celebración se prolonga, con artistas de talla internacional, hasta las 3 de la madrugada.
En la cultura de Hispanoamérica existe una gran variedad de tradiciones y supersticiones para estas fechas, como forma de augurios para el año entrante. El descorchar una botella de sidra o champán a las 00:00 horas del 1 de enero aún se mantiene como todo un símbolo de celebración del Año Nuevo. En algunos países de América del Sur lo más común para celebrar la llegada del Año Nuevo es la quema de un monigote (muñeco hecho de trapos viejos relleno de paja que simboliza el año viejo o el año que está acabando) a las 00:00 horas del 1 de enero.
Debido a la rotación de la Tierra y los husos horarios, el primer lugar en recibir el nuevo año es Kiribati, en las islas Caroline y Kiritimati, mientras que Samoa Americana, la isla de Alofi, la isla Baker y la isla Howland, son los últimos lugares en terminar el año saliente.
En las celebraciones del año nuevo de 2014, los fuegos artificiales arrojados en Dubái quedaron registrados en el Libro Guinness de los Récords como los más grandes del mundo, pues en seis minutos se activaron 450.000 fuegos artificiales desde 400 lugares.
Según la tradición judeo-cristiana, el 1 de enero coincide con la circuncisión de Cristo (al octavo día de su nacimiento), cuando recibe el nombre de Jesús (según el Evangelio de Lucas).
http://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1o_Nuevo

NAVIDAD

La Navidad (en latínnativitas, ‘nacimiento’), también llamada coloquialmente «pascua», es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunascomunidades protestantes y en la mayoría de las Iglesias ortodoxas. En cambio, se festeja el 7 de enero en otras Iglesias ortodoxas como la Iglesia ortodoxa rusa o la Iglesia ortodoxa de Jerusalén, que no aceptaron la reforma hecha alcalendario juliano para pasar al calendario conocido como gregoriano, nombre derivado de su reformador, el papaGregorio XIII.
Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la Natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret.
Existen varias teorías sobre cómo se llegó a celebrar la Navidad el 25 de diciembre, que surgen desde diversos modos de indagar, según algunos datos conocidos, en qué fecha habría nacido Jesús.
http://es.wikipedia.org/wiki/Navidad

LENGUA #2


MITAD DEL MUNDO

CIENCIA
En el año de 1736, llega a este territorio la primera Misión Geodésica Francesa con el objetivo de medir un arco de meridiano que comprobara la forma real de la Tierra.  La Misión estaba conformada por un personal adecuado de académicos y técnicos franceses, entre los cuales se destacan: Godin, Bouguer y La Condamine; además del personal de apoyo como: Hugot, Morainville, Couplet, Godin des Odonais, Seniergues, Jussieu y Verguin; quienes, en conjunto, estarían a cargo de realizar los estudios por donde pasara la línea a la que llamaron “ecuatorial”. Después de realizar una profunda investigación, se concluye que la Academia de Quito era el territorio más propicio para realizar las mediciones. El Rey Felipe V autoriza la llegada de los científicos franceses pero bajo la compañía de dos jóvenes marinos: Jorge Juan y Antonio de Ulloa, para que representaran a España dentro de tan afanosa empresa. Una vez en tierras ecuatorianas, se une a este equipo el científico ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado, quien con su conocimiento de geografía y geodesia, colabora estrechamente para asegurar el éxito de la Misión.
Dentro de los aportes contribuyentes a la cultura universal enmarcados por la Primera Misión Geodésica, se rescatan tres con un alto valor histórico local y global:
 
  •  La determinación de la forma real de la Tierra, es decir la ratificación de la teoría de Newton sobre el achatamiento Polar.
 
  • La implementación del “metro” como sistema de medida universal (diez millonésima parte del cuadrante de un meridiano terrestre).
 
  • La Condamine y su obra “Journal de Voyage a l´Equateur”, son la causa directa de la adopción del nombre de ECUADOR cuando se consolidó el Estado, al separarse de la Gran Colombia.
 
A fines del siglo XIX, en 1902, la Academia de Ciencias de París deseosa de comprobar los resultados obtenidos por sus científicos en el siglo XVIII envía al Ecuador la Segunda Misión Geodésica comandada por el General Charles Perrier, para medir un arco de meridiano mayor  al medido por la Condamine y corroborar los resultados obtenidos en la primera Misión.


AGUDA,GRAVES,ESDRÚJULAS Y SOBRE ESDRUJÚLAS

El Acento

Las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas

Importante es destacar que todas las palabras en castellano llevan acento.
El acento es la intensidad de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás.
Algunas palabras llevan un tilde identificando el acento ortográfico.
Todas las palabras llevan acento pero no todas llevan tilde.
Existen reglas para determinar en qué sílaba va el acento ortográfico (tilde).
Los cuatro tipos de palabras que determinan la acentuación son:
  • Agudas
  • Graves
  • Esdrújulas
  • Sobresdrújulas

LAS PALABRAS AGUDAS

Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.
Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:
  • Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:
  • también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán - anís
Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura del diptongo:
  • Raúl, baúl, raíz, maíz
Ejemplos de palabras agudas CON tilde:
  • Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón - camarón - país
Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:
  • amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal - contador
Las palabras agudas también se llaman oxítonas.

LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS)

Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltimasílaba.
Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:
Ejemplos de palabras graves CON tilde:
  • árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter - débil
Ejemplos de palabras graves SIN tilde:
  • problema - adulto - martes - zapatos - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso - corazones*
* Corazón (con tilde) - Corazones (sin tilde)
La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde.
Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:
  • organización - organizaciones
  • nación - naciones
  • objeción - objeciones
  • declaración - declaraciones
  • explicación - explicaciones
  • guión - guiones
Palabras graves y el diptongo IA
Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta forma el diptongo (ia).
  • María - antropología - biología - oftalmología.
Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.

LAS PALABRAS ESDRÚJULAS

Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.
Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico (tilde) siempre.
Ejemplos de palabras esdrújulas:
  • América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática - económico - pájaro - séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército - características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno - didáctico - válido
Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.

LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS

Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.
Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los complementos indirecto y directo o son adverbios.
Ejemplos de palabras sobresdrújulas:
  • cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente - juégatela - últimamente - véndemelo - repíteselo - frívolamente - ágilmente - ábremelo - dígaselo - cálidamente - difícilmente - dibújamelo - dócilmente - gánatela
http://www.spanish.cl/gramatica/palabras-agudas-graves-esdrujulas.htm