martes, 20 de enero de 2015

25 FINAL


LENGUAJE VERBAL


LENGUA #7


LENGUA#6

La gramática es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabrasdentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de una lengua concreta determinada; así, cada lengua tiene su propia gramática.
La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente, el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:
A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que definen el segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación de los niveles no es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada construcción es gramatical.
http://es.wikipedia.org/wiki/Gram%C3%A1tica

LENGUA #5

Elementos y reglas de lenguaje: 

Para cumplir sus funciones con precisión, el lenguaje contiene un conjunto finito de elementos que se utilizan de acuerdo con un conjunto de reglas.

Los elementos básicos del lenguaje son:

a) Fonemas: Es la mínima unidad de sonido en el lenguaje

b) Morfemas: Es la menor unidad del significado

c) Sintaxis: Son las reglas por medio de las cuales los fonemas se combinan para formar expresiones validas.

d) Semántica: Trata del significado de las palabras y oraciones

e) Pragmática: Es el uso de lo practico del lenguaje para comunicarse con otros en diversos contexto sociales.

    Teorías sobre el desarrollo del lenguaje: 

Uno de los aspectos más sorprendentes del desarrollo humano es la rapidez con que los niños aprenden el lenguaje. Existen cuatro teorías que explican el desarrollo del lenguaje:

a) Teoría Biológica El niño hereda la predisposición a aprender el lenguaje a cierta edad

b) Teoría del aprendizaje: El lenguaje se aprende como cualquier otra conducta, por imitación, condicionamiento, asociación y reforzamiento.

c) Teoría Cognoscitiva: Subraya la idea de que el lenguaje se desarrolla a partir de imágenes mentales, es decir, que es un resultado directo del desarrollo cognoscitivo.

d) Teoría Interaccionistas: Resalta la importancia que tiene la maduración biológica y el papel de las influencias ambientales y la experiencia en el desarrollo del lenguaje.

    Secuencia del desarrollo del lenguaje:

a) Periodo Prelingüístico: En todo el mundo los niños parecen seguir la misma secuencia temporal en el desarrollo del lenguaje. En este periodo se incluyen:

- Arrullos: chillidos, gorjeos o sonidos similares a vocales de corta duración.

- Balbuceo: Aparece a los 6 meses de edad, consta de emisiones de una silaba que suelen contener una combinación de vocales y consonantes.

b) Primeras palabras habladas:

-Holofrases: palabras simples que conllevan diferentes significados.

- Habla Infantil: Forma infantil de hablar que usan los adultos al dirigirse a los infantiles.

c) Emisiones de dos palabras: También llamados dúos, aparecen entre los 18 y 24 meses de edad. Los niños comienzan a combinar palabras para expresar ideas que desean comunicar a los demás.

d) Habla Telegráfica: Emisiones de dos, tres o varias palabras que conllevan significado.

e) Oraciones: Oraciones de varias palabras con pocos errores gramaticales.

2) Pensamiento y Lenguaje:

La relación entre pensamiento y lenguaje es fundamental en cada proceso de construcción del desarrollo personal y para establecer relaciones sociales. Las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje son estrechísimas, hasta llegar al punto de que el uno sin el otro.

* El pensamiento influye sobre el lenguaje porque este es el signo del lenguaje; no hay lenguaje sin pensamiento como no hay verdadera palabra si carece de sentido, es decir, de pensamiento. En cambio, muchas veces nos hayamos la palabra que exprese nuestras ideas. El pensamiento preside la formación del lenguaje, no solo en cuanto al vocabulario, sino también en cuanto a la sintaxis, cuyas leyes son expresión de leyes del pensamiento. A un pensamiento rico en ideas y en matices, corresponde un lenguaje rico y preciso.

* Por su parte el lenguaje sirve admirablemente al pensamiento. De las ideas que pueblan nuestra mente, una gran parte a sido adquirida por la enseñanza, lo que equivale a decir, por medio de la palabra, mas que la observación de los hechos. El lenguaje se utiliza en aclarar pensamientos que se presentan oscuros y vagos al principio; es así un efectivo instrumento de análisis. Lo es también de síntesis. Muchas veces una palabra sola, o una frase, condensa un largo proceso mental. Sirve para estabilizar nuestras operaciones intelectuales. Los elementos separados por la abstracción y la generalización volverían a reunirse en lo concreto, si el lenguaje no permitiera separarlos. De este modo no se necesita volver a hacer esas abstracciones y es posible comunicar a los demás sus resultados. El lenguaje es un poderoso auxiliar de la memoria. Porque facilita la fijación de los conceptos y su ordenación en la mente. Hay personas que necesitan leer en voz alta para aprender y retener las ideas. Pero, sobre todo, el lenguaje es el instrumento de que nos servimos para comunicar a los demás nuestros pensamientos, y, a su ves, para recibir los de los otros. Las palabras expresan siempre conceptos, juicios y razonamientos: es lo que se llama el pensamiento; de modo que aun los términos que se refieren a fenómenos afectivos activos, en realidad expresan conceptos.

LENGUA #4

COTOPAXI

Cotopaxi es un volcán de Ecuador. Con una elevación de 5.897msnm es el segundo de más altura del país (siendo precedido por el Chimborazo) y uno de los volcanes activos más altos del mundo (el volcán activo más alto es el Ojos del Salado en la frontera entre Chile y la Argentina). Está situado 50 km al sur de Quito.
Las últimas erupciones registradas fueron en 1877 y 1904, y tuvo alguna actividad en 1942. Actualmente se registran incrementos en su actividad volcánica desde el año 2003; siendo este el año con mayor actividad reportada.
'== Etimología == La toponimia referida al volcán Cotopaxi es un fonema compuesto de dos lenguas como son del mundo Chibcha de la cuenca del Valle del Cauca en Colombia y la del mundo Ayara del altiplano boliviano. Para el caso del actual Ecuador las lenguas de los Tsa´chilas (Tsa´fiki), Chachis (Chapala) y Awas (Awapi)tienen raíz en el mundo lingüístico Chibcha por lo que el kichwa lo asimiló en el territorio del antiguo Tawantinsuyu, pues el norte de Sudamérica era el Chinchaysuyu en el ordenamiento territorial del principio INKA.
COTO - KUTU - COTOG = CUELLO, BOCIO EN CHAPALA; GARGANTA EN KICHWA
PHAXI = LUNA EN AYMARA'
Por lo anteriormente referido se deduce que algunas toponimias de América del Sur, ya denotan mestizaje antes de la supuesta invasión incaica (Ver Toponimias y Heráldica al Norte de Ecuador en Tesis 2013 Aportes al Ordenamiento Territorial desde la Cosmovisión de los Pueblos Originarios, Facultad de Ciencias Humanas, PUCE, Quito).